Profesionales profundizan en las estrategias físicas y emocionales que forman parte clave en la preparación de los estudiantes-atletas para el Festival Deportivo
Por: Chiara Tarafa Lasanta
Cada primavera, los estudiantes-atletas de Puerto Rico se alistan para uno de los eventos deportivos más importantes del año: el Festival Deportivo de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI). Este reto exige meses de disciplina física y mental para representar con orgullo a su institución.
En conversaciones con el profesor Reynaldo Soler, experto en ciencias del ejercicio, y la profesora Gabriela Alicea, especialista en psicología deportiva en la Universidad del Sagrado Corazón (USC), se destacó que para rendir al máximo nivel es necesario entrenar con estrategia, conciencia y apoyo integral.

Salud física: planificación, rendimiento y prevención
La preparación para el Festival Deportivo inicia en enero y se extiende hasta el momento de la competencia. El proceso sigue una estructura escalonada que parte del estado físico inicial de cada atleta.
“El plan de entrenamiento se ajusta a las exigencias de cada disciplina y contempla cinco componentes fundamentales: fuerza, flexibilidad, resistencia aeróbica, nutrición y bienestar mental”, explicó Soler, quien ha trabajado con atletas olímpicos, panamericanos y centroamericanos en el ámbito nacional e internacional en diferentes disciplinas.
Con esa base, se trazan metas específicas según el punto de partida de cada atleta. Por ejemplo, si alguien comienza con un 70 % de capacidad, el objetivo es que alcance su pico de rendimiento durante la semana del festival. Para lograrlo, se monitorean semanalmente indicadores clave como el tiempo de reacción, la fuerza muscular, el porcentaje de grasa corporal y la capacidad cardiovascular. Esta evaluación constante permite ajustar el plan, prevenir lesiones y maximizar resultados.
Soler también enfatizó que el rendimiento no depende únicamente del entrenamiento físico. Destacó tres pilares fundamentales para sostener el desempeño: el descanso, la alimentación y la hidratación. “El descanso ahora se prescribe de manera específica, ya que incide directamente en la recuperación del atleta y en la prevención de lesiones”, añadió.
Además, escuchar las señales del cuerpo es esencial durante todo el proceso.
“Cuando un atleta siente dolor o agotamiento excesivo, debe comunicarlo de inmediato. No se puede romantizar la idea de ‘dar el máximo’ si eso significa ignorar alertas que pueden poner en riesgo su salud”, advirtió, el fisiólogo del ejercicio.

Salud mental: confianza, motivación y bienestar emocional
Por su parte, la psicóloga deportiva, Alicea, subrayó que el aspecto psicológico es tan crucial como el físico.
“Puedes estar en tu mejor condición física, pero si no tienes autoconfianza, si no crees en ti, no vas a rendir como se espera”, afirmó.
En la etapa previa al festival, se trabaja con los atletas el desarrollo de la autoconfianza y el manejo emocional.
“La ansiedad, el miedo y los nervios son normales antes de una competencia de alto nivel. Por eso practicamos técnicas de respiración consciente, visualización y atención plena, que ayudan a canalizar esas emociones de forma saludable”, explicó la profesora de la USC.
La presión externa —desde representar a su universidad frente a una fanaticada exigente hasta cumplir sus propias expectativas— también puede generar altos niveles de estrés. “El entrenamiento mental les brinda herramientas para identificar sus detonantes emocionales y responder con autocontrol, resiliencia y enfoque”, añadió Alicea.

Retos fuera del terreno
Uno de los mayores desafíos para los atletas universitarios es lograr un equilibrio entre los estudios, los entrenamientos y, en muchos casos, el trabajo.
“Muchos ya no solo estudian; también trabajan para sostenerse. Esa carga puede llevarlos al burnout o al sobreentrenamiento, manifestándose en fatiga física, emocional y mental”, señaló la profesora.
Las redes sociales también han añadido una nueva dimensión de presión.
“Los atletas se comparan constantemente: con otros deportistas o con sus propios compañeros de equipo. Esa comparación puede generar inseguridad y llevarlos a adoptar rutinas extremas”, apuntó.
Por ello, fortalecer la identidad y el valor individual de cada atleta se vuelve una prioridad.
Otro aspecto crucial es aprender a lidiar con la incertidumbre.
“La vida es dinámica y, muchas veces, las cosas no salen como se planifican. El atleta debe enfocarse en lo que está bajo su control. Esa capacidad de adaptación es esencial para su bienestar emocional y su rendimiento”, concluyó.
Un entrenamiento completo para una competencia completa
Ambos expertos coinciden: el éxito deportivo no se logra solo con esfuerzo físico. El bienestar emocional, el apoyo del entorno, la disciplina y la organización son claves para formar atletas integrales.
En la ruta hacia el Festival Deportivo Mayagüez 2025, cuerpo y mente avanzan juntos. Prepararse para ganar es un compromiso profundo del atleta con su equipo, su institución y consigo mismo. Porque en el deporte universitario, ganar no significa solo llegar primero, sino llegar completo: física, mental y emocionalmente preparado para brillar.
El Festival Deportivo iniciará este jueves y se extenderá hasta el sábado, 3 de mayo, cuando cierren con las Justas de Atletismo. El evento se llevará a cabo en la ciudad de Mayagüez.
Nota: Los estudiantes del curso periodismo deportivo de la Universidad del Sagrado Corazón estan colaborando con historias para la Oficina de Prensa y Comunicación de la LAI.

